
Chemsex que es: Uso de drogas para la desinhibición
La práctica del chemsex ha adquirido cierta relevancia y preocupación para la salud pública. El consumo de sustancias en contextos sexuales, se ha visto relacionado con el aumento de enfermedades de trasmisión sexual y posibles riesgos físicos o mentales. Descubre sobre este fenómeno relativamente nuevo, chemsex que es y cómo afecta.
¿Chemsex que es?
El término de chemsex surge de la unión de dos palabras, “chem” derivada de chemicals, como alusión a las drogas y sex, por relaciones sexuales. Se caracteriza principalmente por ser el uso de drogas psicoactivas vinculado a actividades sexuales. La práctica da lugar a sesiones de sexo prolongadas, en horas y días.
Las sesiones de chemsex pueden llevarse a cabo en pareja, ocasional o estable, también, en tríos o sexo grupal. Además, hay quienes lo practican en solitario con material pornográfico o interaccionando online con otros consumidores.
¿Puede ser considerado chemsex cualquier consumo de drogas en contextos sexuales?
No. El chemsex hace se refiere al tipo de consumo de drogas y patrón de comportamiento sexual específico, vinculado a la cultura homosexual.
¿Qué tipos de drogas son más utilizadas para la práctica del chemsex?
Entre las sustancias que se consumen en esta práctica sexual están el éxtasis, mefedrona, cocaína, poppers, metanfetaminas, ketamina, speed, éxtasis/MDMA y fármacos para favorecer la erección. En este sentido, es habitual que se maneje el policonsumo, variando entre sustancias y consumiendo múltiples veces entre sesiones.
Efectos producidos por las drogas utilizadas en el chemsex
En el contexto sexual, este tipo de sustancias puede provocar que la persona se sienta completamente excitada, desinhibida y eufórica. En contraproducencia, se pueden presentar dificultades para establecer límites, rechazar parejas sexuales o abandonar la sesión.
El uso frecuente de las sustancias puede desembocar dificultades para disfrutar de las relaciones sexuales sin sustancias, presentar síntomas de abstinencia, además de, poder desarrollar adiciones a una sustancia. También, desarrollar efectos como psicosis paranoide, estupor, arritmias, etc.
¿Puedo desarrollar una adicción?
Algunas de las sustancias utilizadas, como la metanfetamina y la cocaína, tienen un gran potencial adictivo. Entre ellas, hay algunas que pueden causar mayor adicción física, psicológica o ambas. La combinación de varios elementos como las drogas y las prácticas sexuales, pueden aumentar el riesgo de adicción. A esto, se le pueden sumar factores de vulnerabilidad personales de la persona y el papel de la tecnología y expectativas sociales.
Junto a especialistas en psicología, psiquiatría, médicos y más, te acompañamos a superar tus patrones del consumo, a mejorar tu calidad de vida y disfrutar de una sexualidad saludable. ¿Sigues teniendo dudas sobre chemsex que es? Contáctanos y con gusto resolvemos todas tus dudas.

Factores asociados a la práctica de chemsex
En un estudio realizado, se revelaron algunos de los factores asociados en el inicio de la práctica sexual. Algunos participantes indican que una de sus razones principales fue la curiosidad y morbo de probar nuevas experiencias sexuales. Tomando en cuenta que la mayoría de estos, ya habían probado el consumo de drogas.
Otros pudieron ser impulsados por la dificultad de poder iniciar una sexualidad plena en tiempos pasados. Además, variables como el descontento con el propio cuerpo, la timidez, las dificultades para socializar en ambientes de ocio, así como el deseo de mostrar poder y hombría contribuyen en el inicio de la práctica del chemsex.
Las drogas brindan la capacidad de realizar actividades sexuales más duraderas, e incluso incorporar prácticas que sin ellas les resultaría difícil implementar.
Implicaciones o riesgos asociados a la práctica de chemsex
El uso de drogas reduce la percepción de riesgo, lo que aumenta la posibilidad de mantener relaciones sexuales sin medidas de prevención. Hay una alta posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual provocadas por virus, VPH (virus del papiloma humano) VHS (virus del herpes simple), VHA, VHB y VHC o virus de la hepatitis A, B y C y VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).
Las prácticas sexuales en el contexto de las sesiones con práctica de chemsex, se han asociado de forma muy significativa al escaso uso del preservativo, por lo tanto, los hombres que tienen relaciones sexuales en estas sesiones, presentan cinco veces más riesgo de adquirir el VIH, cuatro veces más riesgo de contraer una enfermedad bacteriana rectal y nueve veces de VHC.
Implicaciones en la salud mental por práctica de chemsex
Algunos usuarios que practican el chemsex han reportados síntomas de ansiedad y depresión moderada y severa. Además, algunos han reportado tener ideas autolesivas. Para hacer una relación entre el deterioro de la salud mental y esta práctica, podemos desde una teoría del estrés por minoría.
Estresores como estigma ejercido, el prejuicio y la discriminación sobre la población de la comunidad LGBTQ+, sobre todo por los hombres homosexuales practicantes del chemsex, puede ser determinante. Los efectos de las drogas pueden utilizarse para afrontar estos problemas psicosociales.
En este sentido, a las personas practicantes del chemsex, podrían sufrir discriminación por múltiples causas, afectando su salud mental y física, donde se incluye el uso de sustancias en un contexto sexual.

¿Hay tratamientos para el chemsex?
Tomando en cuenta que el chemsex es una actividad, más no un diagnóstico. La búsqueda de ayuda puede venir motivada de efectos secundarios negativos, absentismo laboral, deterioro social, problemas de salud mental o adicción.
Luego de una evaluación pertinente sobre el motivo de consulta, la opción viable es un proceso terapéutico interdisciplinar. Identificar patrones de comportamiento, adquirir estrategias de afrontamiento y entender la historia vital del paciente.
En caso de presentarse una adicción a alguna de las sustancias, un proceso de tratamiento residencial resulta ideal. La atención a las diversas áreas de la salud física y mental, junto con la desintoxicación.
Monte Fénix puede ayudarte
En Monte Fénix, somos un centro de atención integral para tratar trastornos por consumo de sustancias. Nuestro tratamiento residencial y de desintoxicación, está fundamentado para respetar la individualidad y las necesidades de cada uno de nuestros pacientes.